Y llegó el día tan esperado… ¡Ya nació nuestro bebé! Ahora nos bombardeamos con mil dudas y todas con el objetivo de que nuestro peque esté bien. Llegó el momento de aprender a interpretar qué es lo que necesitan o quieren y siempre con la misma señal: el llanto. Ese que a veces nos volverá locos y nos sacará de quicio, pero… ¿Qué le ocurre? Si he intentado de todo y no se calma.

¿Por qué pueden llorar los bebes menores de 4 meses?

Estas son las causas más comunes:

  • Hambre/sed: Si está llorando recordad: antes de comer tenemos que calmar. Hay que estar atentos porque previo al llanto, hacen otras señales mas tempranas que nos avisan que quieren comer (por ej. Algún bostezo, se despiertan…) por lo que sabiendo observar e interpretar las señales, ese llanto por hambre en ocasiones sí que se puede evitar.
  • Dolor/ malestar.
  • Frio/calor: a veces ocurre que se quedan dormidos en nuestros brazos y justo lo dejamos en la cuna y se despierta, pero… ¿Qué ha pasado? Pasar del calor corporal de los brazos al fresquito del colchón, no les suele hacer mucha gracia ya que son mas sensibles a los cambios de temperatura. Podemos colocar una bolsita de calor en su cuna para tenerla caliente y note menos esa brecha térmica cuando se deje (OJO: solo la usaremos para calentarla, no dejaremos la bolsa con nuestro bebe).
  • Falta de apego y déficit/exceso de estímulos: seguro que habréis oído: no lo cojas que se van a acostumbrar a los brazos, pero… ¿Por qué esta creencia? Es necesario crear vinculo y apego con los peques, que sientan que nos tienen cerca. Han estado 9 meses en nuestro interior, apretaditos por la falta de espacio escuchando el latido de la madre, el sonido de su cuerpo y de repente… nacen y hay mas silencio, mas espacio… Esto les provoca llanto por miedo al “abandono”, esta situación no la tenía antes y claro que si, son necesarios esos brazos.
  • Falta de higiene.
  • Déficit de cambio postural: cógelo, ponte una mochila de porteo y ves a caminar, colócalo boca abajo sobre tus brazos… todo lo que se te ocurre para que experimente movimiento. Los cambios posturales también evitan deformidades en sus cabezas ya que al repetir siempre las mismas posturas hace que la presión siempre recaiga en los mismos puntos favoreciendo las famosas “plagiocefalias” y torticolis adquiridas.

¿Cómo son las cacas de mi bebé?

Es importante saber que el tipo de lactancia que elijamos para nuestros peques influirá en la forma que tengan de hacer caca.

Los 2 primeros días (independientemente del tipo de lactancia), hará caca frecuentemente, de color verde y será pegajosa. Esto es debido a la expulsión del meconio (heces formadas por la alimentación a través del cordón umbilical intraútero).

Con lactancia materna

  • Durante los primeros 15 días se origina la mayor subida de la leche (los primeros días con la producción del calostro, pasando a una leche de transición consiguiendo por último una leche más madura). Es por ello que los primeros días hacen cacas frecuentemente, aunque de poca cantidad y de color mostaza (normalmente 1 caca/toma).
  • A partir de los 15 días: hacen menos cacas sin seguir un patrón regular (se puede conocer como “pseudoestreñimiento” ya que hay días que no hacen). Esto se debe a que la madre produce una leche mas madura por lo que el bebe no necesita eliminar tantos componentes.

Entonces… ¿Podemos decir que está estreñido? No, siempre que haga caca (aunque pasen varios días) y sea abundante y de color mostaza no se considera que esta estreñido.

Con leche de formula

  • Hacen caca de forma regular y con una cantidad suficiente (por ej. 2 cacas/día que “llena la mano de un adulto”). Este patrón de regularidad se suele conseguir antes que con la lactancia materna.

Con lactancia mixta (leche materna + leche formula)

  • Si el niño toma casi todo leche materna y poca de formula (80% – 20%) tendrá un patrón de excreción como el de lactancia materna exclusivo.
  • Si la lactancia es caótica (pecho -biberón en misma toma) es difícil de controlar cual es la regularidad de las excreciones

Entonces… ¿Cuándo decimos que nuestro bebe (<4meses) está estreñido?

Si pasa más de 5 días consecutivos sin hacer caca y cuando lo hace son escasas, secas, oscuras… podemos decir que nuestro peque SÍ que esta estreñido. Podremos observar zonas de su tripa más distendida por el acumulo de gases/heces (normalmente en la zona del colon descendente). Desde la fisioterapia, podemos enseñaron a hacer masajes en la zona abdominal ayudando a nuestro peque a evacuar esos excesos.

OJO con meter el dedo, el termómetro o lo que sea… en el culito de nuestros bebes para “estimular” que haga caca. Los esfínteres de nuestros peques están hipertónicos y lo único que podemos hacer es irritarlos aún mas y provoquen el efecto contrario al buscado: mas estreñimiento.

¿Alguna pregunta?

Déjanos un comentario o escríbenos.