¿Por qué es tan importante el suelo pélvico?
Las funciones de suelo pélvico son a día de hoy las grandes desconocidas, de esta musculatura depende la calidad de vida de la mujer a lo largo de su vida y por ello hay que cuidarla diariamente y para esto es necesario saber que funciones cumplen y por que es tan importante su cuidado. Si en otro post hablamos sobre los factores de riesgo más habituales, hoy hablamos sobre la musculatura de suelo pélvico que cumplen diversas funciones:
Como esfínter peri-uretral
Se considera como un segundo esfínter (aunque no lo es). La contracción del suelo pélvico produce una angulación de los orificios, esto produce un aumento de la presión de cierre de la uretra – canal anal y el esfínter se cierra (ej: cuando doblamos una manguera).
Esto se consigue gracias a los fascículos del músculo pubococcígeo. Esto solo se produce cuando necesitamos una ayuda suplementaria (situaciones de esfuerzo) como las incontinencias de esfuerzo.También interviene cuando se termina la micción. Esto es un reflejo que esta automatizado (aun así, se puede hacer voluntariamente).
Contrae → Cierra el ángulo → Aumenta la presión → no sale orina.
Mantiene la estática pélvica (mantienen vísceras para los prolapsos)
En situación de reposo el tono del suelo pélvico debe ser el suficiente para mantener la estática pélvica. Cuando el suelo pélvico esta hipotónico (débil), las vísceras bajan (al mismo tiempo que el suelo pélvico). Durante una hiperpresión abdominal las vísceras empujan hacia abajo (van hacia la zona más débil).
- Si se contraen los elevadores se genera otra fuerza que va en sentido contrario, enviando la fuerza hacia el sacro (zona preparada para amortiguar dicha presión)
- Si no se contraen los elevadores las vísceras se van hacia abajo. Con el tiempo se generan prolapsos. Además, también puede aparecer incontinencia al esfuerzo (por la caída de la vejiga).
Transmisión de las presiones intrabdominales
La cavidad abdominal es un recinto manométrico (recinto donde se generan presiones al andar, hablar,…). Es un recinto cerrado limitado por: diafragma Torácico, diafragma pélvico o suelo pélvico, raquis Lumbar, rectos del abdomen y cincha abdominal: oblicuos y transversos del abdomen.
Cuando se genera una presión en esta cavidad, se transmite a toda la cavidad por igual (teoría de Enhorning).
– Siguiendo la teoría de Enhorning (para no micción, la uretra debe subir a la cavidad abdominal): si cuando la vejiga mantiene esta presión se contrae el suelo pélvico, la vejiga asciende. En este caso, todo el cuello vesical y parte proximal de la uretra se meten en la cavidad manométrica, de tal forma que también va a recibir esa presión. Aumenta el cierre.
– Si no se contrae el suelo pélvico, la vejiga desciende, quedando el cuello vesical y la uretra fuera de la cavidad manométrica, por lo tanto no aumenta la presión de cierre y ante el esfuerzo la orina se escapa.
En la amortiguación de las presiones
Para que el suelo pélvico (que está abajo) amortigüe bien, debe tener muy buen tono. Al llegar la presión empuja, pero vuelve rápido a su posición. Si no tiene buen tono, el suelo pélvico se distiende hacia abajo.
En la inhibición nerviosa del periné
La contracción voluntaria del suelo pélvico hace que se inhiba el detrusor (se relaja el musculo de la vejiga). Esto ocurre al final de la micción.
Hay situaciones en las que el detrusor es nervioso (hiperactivo) y se contrae cuando no se tiene que contraer. A esta persona le entra urgencia por ir a orinar. En este caso hay que contraer el suelo pélvico para relajar el músculo detrusor y cesar esa urgencia urinaria.
Función del suelo pélvico durante el parto
La contracción de los elevadores son los que provocan el giro de la cabeza del feto en el canal del parto. Este giro es el que le permite al bebé avanzar (Ej: igual que cuando queremos sacar un tapón de una botella: primero giramos y luego traccionamos).
Cuando la cabeza pasa al estrecho medio, choca contra alguno de los elevadores (profundo) recrea un reflejo, ya que le estira y esto hace que gire la cabeza. Pero para esto no debe haber epidural, ya que produce anestesia y estas funciones se pierden.
Si los elevadores no funcionan, como en el caso de la epidural, el bebé no gira. Para que el niño salga bien, tiene que haber hecho bien el giro. Siempre salen con el occipital hacia el pubis, haciendo una extensión de cabeza. En el caso de que no gire bien, el niño seguirá haciendo una extensión de cabeza, pero en este caso la hace hacia el cóccix, y se puede luxar.
En el parto, el suelo pélvico tiene que estar relajado. En el caso de la falta de relajación, se ralentiza la expulsión. Para aprender a relajar el suelo pélvico, hay que tomar consciencia de él en el preparto (hay que enseñarle a contraerlo para que sepa relajarlo.
Función del suelo pélvico durante las relaciones sexuales
- Erección: cuanto más fuerte tengamos el suelo pélvico, mayor va a ser la erección.
- Orgasmo: en el orgasmo se desencadenan a nivel local unas contracciones intermitentes del suelo pélvico. Cuanto mayor sea el tono del suelo pélvico, más intensas serán las contracciones y mejor será el orgasmo.
- Suelo pélvico: si se contrae ayuda a la dinámica vaginal.
- Relación contenido-continente: la forma de adaptar el continente al contenido es mediante la contracción del suelo pélvico. Después del parto cuando más se necesita adaptar, ya que se distiende el continente (la musculatura está distendida, por eso hay que trabajar la musculatura, para que vuelve a su origen). Después del parto: para sentir placer habrá que reeducar el suelo pélvico (porque aunque el continente sea el mismo, el contenido ha cambiado, es más grande y el roce es menor y por consiguiente menos placer) Para que la relación sexual sea satisfactoria hay que adaptar el continente-contenido
Función del suelo pélvico en la esfera anorrectal
El músculo puborrectal tiene un papel fundamental en la continencia anal activa durante el esfuerzo, ya que aumenta la presión de cierre del esfínter anal.
Si está hipotónico se puede dar una incontinencia anal o también puede dar un estreñimiento distal, es decir, vas todos los días al baño pero te cuesta mucho defecar. (Seguramente nos encontramos con las dos cosas).
Consejos ante estreñimiento:
- No vasalva mantenida
- Posición ideal: es en cuclillas.
- Sujetar el NFCP: para evitar que se estire. Se hace un contra-apoyo colocando dos dedos (índice y corazón) a los lados del canal
- Consejos dietéticos: sobretodo beber mucho, para que las heces estén bien hidratadas, ya que si están secas, serán más difícil evacuar.
Jose Luis Cruz Siles