Las alteraciones relacionadas con la micción son un motivo cada vez más frecuente en las consultas de pediatría.
A los dos años aproximadamente es cuando se inicia el control vesical hasta conseguir la función miccional de manera voluntaria y puede perdurar hasta los 4 años.
Muchos estudios demuestras que las disfunciones de suelo pélvico en el adulto comenzaron por hábitos incorrectos durante la infancia.
¿Cuáles son los síntomas miccionales que puede presentar el niño/a?
- Frecuencia aumentada en las micciones, entre 8 o más veces.
- Frecuencia diurna disminuida. Menos de 3 veces al día.
- Mojar la ropa interior.
- Deseo de orinar que no puede demorar con miedo al escape.
- Despertar a orinar por la noche 2 o más veces.
- Dificultar para inicias la micción.
- Dolor en el área genital.
- Sensación de vaciado incompleto de vejiga.
- Posturas de esfuerzo para miccionar o defecar.
Esto nos puede dar información de que existe alguna disfunción en el suelo pélvico de nuestro hijo/a. Pueden dar lugar a alteraciones en la micción, deterioro del tracto urinario, aumenta el riesgo de infecciones de orina, entre otras afecciones urológicas.
Entra las patologías más frecuentes destacamos la incontinencia diurna que puede considerarse normal en niños con edades inferiores que todavía no tiene control de sus esfínteres, en excesivas ingestas de líquido o situaciones de estrés emocional, pero según un estudio nos revela que existe entre un 8-10% de los niños entre 5-6 años sufren esta disfunción. Esto puede repercutir psicológicamente y socialmente en el niño, así como en el inicio de su escolarización.
Puede deberse a diferentes causas como factores hereditarios, retraso en adquirir el control del SNC para la micción o problemas en la conducta y comportamiento.
Si ha observado alguno de estos síntomas miccionales en su hijo/a, desde la especialidad de la fisioterapia en el suelo pélvico podemos darle solución.
Bibliografia: MÁ. San José González, P. Méndez Fernández. Incontinencia y trastornos miccionales: ¿qué podemos hacer? Rev Pediatr Aten Primaria. 2009;11
Jose Luis Cruz Siles